La longevidad creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse y 
se debe asegurar que el alto costo necesario para llegar a viejo se vea 
compensado con una vida con calidad, en el adulto mayor.
‘Calidad de vida’ es un expresión lingüística cuyo 
significado es eminentemente subjetivo; está asociada con la personalidad de la 
persona, con su bienestar y la satisfacción por la vida que lleva, y cuya 
evidencia esta intrínsicamente relacionada a su propia experiencia, a su salud y 
a su grado de interacción social y ambiental y en general a múltiples 
factores.
‘Calidad de vida del adulto mayor’, según Velandia 
(1994) es “la resultante de la interacción entre las diferentes características 
de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades 
humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un 
óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del 
envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y 
psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente; adaptación 
que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la 
muerte, la dependencia o la invalidez” 
Krzeimen (2001) sostiene también que la calidad de 
vida del adulto mayor se da en la “medida en que él logre reconocimiento a 
partir de relaciones sociales significativas; esta etapa de su vida será vivida 
como prolongación y continuación de un proceso vital; de lo contrario, se vivirá 
como una fase de declinación funcional y aislamiento social del adulto mayor” 
Según Martín (1994), otro elemento significativo en 
la calidad de vida del adulto mayor es que él siga teniendo una participación 
social significativa, la misma que para el autor “consiste en tomar parte en 
forma activa y comprometida en una actividad conjunta, la cual es percibida por 
el adulto mayor como beneficiosa”
Por lo expuesto el significado de la calidad de 
vida del adulto mayor debe ser abordado desde el enfoque cualitativo, es una categoría de diseños de 
investigación que extraen descripciones a partir de observaciones por 
narraciones, notas de campo, grabaciones, inscripciones de audio, registros 
escritos de todo tipo  parte de la realidad concreta y de los datos que 
esta le aporta, sirven para llegar a una teorización posterior, a través del 
análisis e interpretación de la información y su comprensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario